Accesibilidad Universal

20 de Enero de 2021


Proyecto para adaptar los pasos de peatones en todos los municipios, de manera que estos sean accesibles cognitivamente con el objetivo de facilitar el cumplimiento de requisitos de “accesibilidad universal” que suponen un beneficio para el conjunto de la población.


La Diputación de Granada tiene como uno de sus objetivos prioritarios trabajar por la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas, con el objetivo de conseguir una provincia referente en el diseño inclusivo que no excluya ni deje a nadie atrás.

Para esto se han ido realizando diversas actuaciones encaminadas a hacer que los municipios de la provincia sean un auténtico espacio para la convivencia y de respeto a la diversidad. Esta iniciativa forma parte de los esfuerzos que realiza la institución provincial por garantizar la accesibilidad y la inclusión de todas las personas con capacidades diversas.

Este proyecto es un paso más en este sentido; hacer que los espacios públicos de todos los municipios de la provincia de Granada, utilizados por decenas de miles de personas, sean espacios accesibles y comprensibles para las personas con procesos cognitivos diferentes.

Varios municipios españoles ya disponen de esta adaptación de sus pasos de peatones, con la colaboración de TEA Vial.

 

La Diputación provincial de Granada es la primera Diputación de España que suscribe un convenio para poner en marcha en los municipios de la provincia esta iniciativa pionera de accesibilidad cognitiva que supone un beneficio para todas las personas

 

La Delegación de Bienestar de la Diputación Granada, en colaboración con las asociaciones

Mírame (entidad sin ánimo de lucro que atiende a personas con trastorno del espectro autista y a familiares en toda la provincia de Granada) y

Tea Vial (entidad sin ánimo de lucro que realiza acciones de educación y seguridad vial para toda la diversidad), pone a disposición de los Ayuntamientos, plantillas con secuencias de pictogramas, para hacer accesibles cognitivamente los pasos de peatones.


Estas plantillas se prestarán por espacio de 30 días a cada uno de los Ayuntamientos que lo soliciten.

Los Ayuntamientos se harán cargo de recoger y devolver la plantilla en las mismas condiciones que la recibieron, además de correr con los gastos de material y personal necesario para realizar el pintado de las franjas correspondientes a los pasos de peatones de su municipio.

Por otra parte, cada Ayuntamiento (en su caso) deberá efectuar las modificaciones necesarias en la normativa de tráfico municipal para que contemple dichos pictogramas en los pasos de cebra del municipio.

Además de las plantillas, a los Ayuntamientos que lo requieran, se ofrece igualmente la posibilidad de realizar en el municipio una charla de sensibilización y difusión de la importancia de la accesibilidad cognitiva y sobre la utilidad de este proyecto.

Los símbolos son azules porque, dentro de la Seguridad Vial, las señales de tráfico que sirven para informar son cuadradas y de color azul. Además, el azul es el color representativo del autismo, dando así visibilidad al colectivo.

 

 

¿En que coNSISTE EL proyecto?

 

Consiste en la colocación una secuencia de pictogramas ordenados de forma lógica; con un tamaño y color adecuado, sobre la primera franja blanca de los pasos de peatones. Como resultado de un estudio previo con aproximadamente 1800 menores, determinamos que debían ser cuatro pictogramas de color azul. Siendo el azul, además, el color del autismo.

UTILIDAD DE LA SECUENCIA

El colectivo de personas con trastorno del espectro autista no comprende el significado de los pasos de peatones. Para ellos son simples franjas pintadas en el suelo.

 

Por ello, al pintar la secuencia de pictogramas estaríamos adaptando los pasos de peatones para que estas personas puedan entender lo que tienen que hacer, mejorando así la Seguridad Vial.

 

Además, no solo sirve para personas con autismo. Tal y como se comprobó con el estudio previo, la secuencia es útil para enseñar a niños o ancianos la utilidad de los pasos de peatones y poder trabajar con ellos.

SECUENCIA DE PICTOGRAMAS

El proyecto consiste en el dibujo de una secuencia de pictogramas en la primera y última franja de los pasos de peatones. Para adaptarse a su localización, existen dos secuencias diferentes. La evidente diferencia entre ambas es que, si bien en la primera secuencia se insta a esperar a que el coche se detenga; la segunda cambia el pictograma del “Coche parado” por un semáforo en verde que vendrá bien para colocarse en una vía dirigida por un semáforo.

¿POR QUÉ SON CUATRO PICTOGRAMAS?

Para que la información sea clara y no se escape del campo de visión.


¿POR QUÉ SON AZULES?

Son azules porque, dentro de la Seguridad Vial, las señales de tráfico que sirven para informar son cuadradas y de color azul. Además, el azul es el color representativo del autismo, dando así visibilidad al colectivo.


¿SE PUEDE VARIAR LA SECUENCIA?

Dado que la secuencia de pictogramas es el resultado de un proyecto de investigación con docentes de la Universidad de Sevilla; se ha pasado por diferentes secuencias hasta llegar a la actual. Además, de la misma manera que la señal de “STOP” se mantiene igual en todo el mundo; la secuencia no debe variar para que cualquier persona pueda reconocerla al cambiar de municipio. En especial las personas TEA.


¿POR QUÉ PINTAR EN LA PRIMERA FRANJA DE LOS PASOS DE PEATONES?

Una pregunta muy sonada desde que el proyecto comenzó a llevarse a cabo en los municipios fue la elección del lugar de pintura: “¿No sería mejor pintarlo en la acera, justo antes del paso de peatones?”

La respuesta a esta pregunta es que no. Entendemos la secuencia como una adaptación de los pasos de peatones, por lo que debe ser natural. Como al llegar a un paso de peatones, naturalmente nos situamos al final de la acera (justo delante del paso) esperando la oportunidad para cruzar, no sería lógico situar la secuencia en un lugar que quedaría bajo los pies de una persona que quiera cruzar.

 

Por ello, se pintan en el primer lugar donde fijamos la vista al situarnos frente al paso de peatones: la primera franja blanca del mismo.

 

Secuencias

 

Secuencias registradas por TEAVIAL

 

La evidente diferencia entre ambas es que, si bien en la primera secuencia se insta a esperar a que el coche se detenga; la segunda cambia el pictograma del “Coche parado” por un semáforo en verde que vendrá bien para colocarse en una vía dirigida por un semáforo

 

Secuencias en paso de peatones

 
            
 
Diputación de Granada | C/Periodista Barrios Talavera,1 - 18014 (Granada)                 Mapa web | Sugerencias | Contacte con nosotros | Aviso Legal | Política de Cookies