Condes de Gabia acoge la exposición “Poética de la memoria: cómo el arte evita el olvido y dignifica a las víctimas”

La sede del área de Cultura de la Diputación inaugura esta noche, en el marco de las VIII Jornadas de Memoria Histórica, esta muestra compuesta por 17 obras de 13 artistas que aborda desde diferentes perspectivas aspectos de la represión franquista

10 de Febrero de 2023


El palacio de los Condes de Gabia acoge desde hoy la exposición “Poética de la memoria: cómo el  arte evita el olvido y dignifica a las víctimas”, una muestra compuesta por 17 obras de 13 artistas que que aborda desde diferentes perspectivas aspectos de la represión franquista, en el marco de las VIII Jornadas de Memoria Histórica, que se celebrarán en la sede del área de Cultura de la Diputación durante el mes de abril.


La vicepresidenta primera y diputada de Cultura y Memoria Histórica y Democrática, Fátima Gómez, ha presentado esta mañana la exposición junto al comisario, Juan Ramón Barbancho, y ha señalado que la exposición se basa en el concepto de posmemoria, “esa memoria vicaria, de segundas y terceras generaciones, pero también una memoria afiliativa, la de aquellas personas que, sin ser descendientes directas de las que fueron represaliadas y asesinadas, se sienten en la obligación de trabajar por la dignificación de las víctimas”.


Para la diputada, “la posmemoria produce obras con historias y objetos que no sólo arrojan nueva luz sobre los hechos criminales, sino que contribuyen a sacar del olvido a las víctimas, y también tiene la capacidad de crear espacios donde las familias puedan recordarlas, elaborando así una especie de lugar de consuelo”.


Por su parte, el comisario ha agradecido a la Diputación la organización de esta exposición en Condes de Gabia y ha destacado que “la obra de arte tiene la capacidad de convertirse en altavoz de voces que han sido silenciadas”. “Al no tener cuerpo que enterrar un cuerpo, el duelo no se puede dar; es un proceso que queda abierto”, ha apuntado, en referencia a las víctimas de la represión franquista que aún no han podido ser encontradas.


También ha explicado que las obras se han ejecutado con técnicas diversas (obra gráfica, documentos, instalación, vídeo, fotografía, arte sonoro), y se articulan en torno a cuatro ejes sobre temas relativos a la represión que llevó a cabo el bando sublevado: recuerdos familiares, investigación y sanación:  Lola Pérez (Marchena, Sevilla, 1970) y Avelino Sala (Gijón, 1972); de espacios de represión a lugares de memoria: Jorge Barbi (A Guarda, Pontevedra, 1950), Marcelo Expósito (Puertollano, Ciudad Real, 1966), Marta de Gonzalo y Publio Pérez Prieto (Madrid, 1971 / Mérida, Badajoz, 1973), Núria Güell (Vidreras, Girona, 1981), Rogelio López Cuenca (Nerja, Málaga, 1959), Gregorio Méndez (Burgos, 1960) y Espe Pons (Barcelona, 1973); el archivo como lugar de dignificación y memoria: Ana Navarrete (Valencia, 1965); y las personas protagonistas: Roberto Aguirrezabala (Sestao, Bilbao, 1971) y Ana Condado. Se presenta además una pieza sonora de Fernando Baena (Fernán-Núñez, Córdoba, 1962).


Como complemento de la exposición se ha publicado un catálogo, con texto de Juan Ramón Barbancho e ilustrado con las obras expuestas, que está disponible para su descarga gratuita en https://cultura.publicacionesdiputaciongranada.es/libro/poetica-de-la-memoria_146437/


La exposición estará abierta al público hasta el 7 de mayo en horario de Lunes a sábado, de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas; y domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 horas.

 
            
 
Diputación de Granada | C/Periodista Barrios Talavera,1 - 18014 (Granada)                 Mapa web | Sugerencias | Contacte con nosotros | Aviso Legal | Política de Cookies