Catálogo Juventud

CATÁLOGO DE ACCIONES Y PROYECTOS QUE PROMUEVEN BUENAS PRÁCTICAS EN IGUALDAD DE GÉNERO Y PARTICIPACIÓN JUVENIL

Este catálogo de buenas prácticas es una herramienta para que los entes locales de la provincia que deseen poner en marcha políticas de igualdad de género, o de participación juvenil, a través de acciones artísticas, acciones informativas, proyectos, o propuestas de otra índole, ya sea en el marco de la concertación local o de cualquier otro marco, generen actuaciones de calidad en los ámbitos mencionados.

 

Tiene una finalidad informativa, y un carácter voluntario y orientativo.

 

El objetivo de todas las acciones y proyectos que se han incorporado en este catálogo, en relación a la participación juvenil, es mejorar las habilidades personales, desarrollar las aptitudes, y generar inquietud emprendedora e innovadora en el colectivo joven de la provincia de Granada.

 

Se estructuran en seis grandes áreas de intervención que son las siguientes:


1. Emprendimiento juvenil (EMP)

Actividades encaminadas a formar y a despertar en las/os jóvenes la inquietud por desarrollar acciones de emprendimiento empresarial o social en sus propios territorios de residencia. Ejemplos:

 

·       Mesas redondas formadas por jóvenes emprendedores/as que cuenten sus experiencias

·       Talleres que ejemplifiquen como llevar a cabo actividades de ocio o servicios en el entorno rural y que puedan rentabilizarse.

·       Actividades que enseñen el uso de recursos naturales locales para desarrollar productos o servicios que puedan comercializarse.

·       Organización de eventos, conciertos y espectáculos, desde el punto de vista formativo y de emprendimiento.

 

2. Habilidades sociales (HAB)

Talleres en los que se traten habilidades transversales tanto desde un punto de vista personal como profesional, como puede ser: Pensamiento crítico, creatividad, empatía, resolución de problemas, gestión de conflictos, etc.

 

3. Formación en valores (VAL)

Actividades en las que queden reflejadas la importancia de que todas las personas compartan una serie de valores comunes que ayuden a la convivencia. Ejemplos:

 

·       Educación Cívico-Ética

·       Riesgos en el uso de las redes sociales

·       Educación medioambiental

·       Diversidad e inclusión.

 

4. Tecnología para jóvenes (TEC)

Talleres prácticos presenciales en los que las y los jóvenes se introduzcan en el uso de tecnologías disruptivas como forma de abrirles los ojos a profesiones de futuro que a día de hoy tienen un déficit de profesionales cualificados, especialmente femeninos. Ejemplos:

 

·       Sesiones informativas sobre presente y futuro de titulaciones STEM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Matemáticas)

·       Actividades prácticas sobre el uso de sistemas Arduino, Scratch, programación de Apps, Internet de las cosas, robótica, realidad virtual y sus usos, etc.

·       Mesas redondas de mujeres jóvenes estudiantes y/o profesionales que estén desarrollando sus carreras en al campo de las ciencias e ingeniería y puedan compartir sus experiencias.

 

5. Vida saludable (VID)

Actividades y talleres que sensibilicen a la juventud asistente sobre acciones que de una forma u otra afectan de forma negativa en la adolescencia, y como evitarlas o corregirlas. Ejemplos:

 

·       Prevención de adicciones, alcohol, sustancias ilegales, tabaco.

·       Juegos y apuestas online

·       Criptosectas.

·       Educación afectivo-sexual

·       Salud mental y Psicológica, detección y ayuda a amigos y amigas.


6. Ocio y tiempo libre (OTL)

Acciones lúdicas específicamente enfocadas al colectivo joven, con trasfondo educativo. Ejemplos:

 

·       Actividades en la naturaleza, supervivencia, estudio flora y fauna.

·       Actividades urbanas, conocimiento del entorno urbanístico, patrimonio local

 

 

En cada una de estas áreas se ofertan distintas acciones y proyectos.

Las acciones ofertadas cuentan con varios formatos, en función de su carácter, formativo o artístico, de su duración y del número de personas que las realizan. Pudiendo ser, acciones formativas (AF) de 2, 3, 4, 6 u 8 horas, o acciones artísticas (AA), y dentro de las artísticas pueden ser acciones artísticas individuales (AAI), realizadas por una sola persona, o acciones artísticas grupales (AAG) realizadas por dos o más personas.

 

Los proyectos ofertados son proyectos de corta duración de 16 horas (PR 16 h).

 

Para mayor agilidad en la búsqueda, se establecen una serie de códigos de estas acciones y proyectos estructurados por áreas, que son los siguientes:

 

AF               (Acción Formativa, de 2-3-4-6 u 8 horas)

AAI             (Acción Artística Individual)

AAG            (Acción Artística Grupal)

PR 16          (Proyecto de corta duración, 16 horas)


En este catálogo, (consultar Archivo Catálogo), actualmente en proceso de elaboración, se describe la acción o proyecto y la persona o entidad que lo imparte.


Las entidades locales que deseen acceder a esta oferta pueden hacerlo por dos vías:

-        De modo particular, asumiendo el coste

-        A través del proceso de concertación local

Los costes económicos cuando se trata de una acción o proyecto concertado previamente, serán las estipuladas por Diputación para cada Concertación bianual. En cualquier otro caso, los costes de la acción o proyecto serán consensuados con la persona o entidad encargada de su impartición.

 

Para que una acción o proyecto pueda incluirse en este catálogo consultar Guía de buenas prácticas: https://sede.dipgra.es/opencms/opencms/sede



 
Diputación de Granada | C/Periodista Barrios Talavera,1 - 18014 (Granada)                 Mapa web | Sugerencias | Contacte con nosotros | Aviso Legal | Política de Cookies