CONTROL DE COTORRAS
Serán objetivo específico del servicio las colonias de cotorra argentina Myopsitta monachus (Boddaert, 1783.), y de cotorra de Kramer Psittacula krameri (Scopoli, 1769).
Las medidas de control de las colonias de cotorras, combinan la colocación de cebaderos para propiciar que bajen de los árboles, con la instalación de jaulas – trampa y la utilización de redes de captura.
Las jaulas trampa serán respetuosas con el bienestar animal y tendrán comida y agua.
Las redes serán de suelo, de tipo “libro” con resorte automático, accionado a distancia, pero de forma presencial.
TRATAMIENTOS CONTRA LA PROCESIONARIA DEL PINO
Son objetivo específico del servicio las larvas de procesionaria del pino Thaumetopoea pityocampa (Schiff. 1775), considerada como el insecto defoliador más importante de los pinares de España.
Las orugas están cubiertas de pelos urticantes que se desprenden y flotan en el aire, por lo que pueden provocar irritación en oídos, nariz y garganta en los seres humanos, así como intensas reacciones alérgicas.
1. CON CAÑÓN NEBULIZADOR
Realizados durante los meses de septiembre y octubre, en zonas arboladas de titularidad municipal, situadas dentro del núcleo poblacional, y/o hasta una distancia máxima de 300 m. de sus límites.
2. CON ENDOTERAPIA
En el caso de pies arbóreos sueltos, o grupos de escaso número, se puede recurrir a tratamientos de endoterapia:
Al final del otoño es cuando la oruga se alimentará de las acículas de las coníferas, especialmente del pino. Es cuando se embolsará en las ramas de las coníferas para pasar los fríos, saliendo puntualmente de su protección para alimentarse.
Antes de la bajada de temperaturas, que hará que la savia haga más lenta su circulación y no llegue hasta el lugar efectivo, mediante las oportunas inyecciones y con el producto insecticida correspondiente, se hace llegar el principio activo hasta las acículas. La oruga, al alimentarse ingerirá el insecticida y morirá.
Con un solo tratamiento al año no habrá gusanos de procesionaria en primavera, puesto que se eliminan tras nacer, cuando además aún no tienen los pelos urticantes, evitando los riesgos para personas y animales.
TRATAMIENTOS CONTRA TERMITAS
Serán objetivos específicos del servicio las siguientes especies:
• Reticulitermes: Reticulitermes flavipes (Kollar, 1837), Reticulitermes tibialis (Banks y Snyder, 1920) y Reticulitermes hesperus (Banks y Snyder, 1920).
• Kalotermes: Kalotermes flavicolis (Fabricius, 1793).
Mediante un sistema de cebos y monitorización de las estaciones portacebos. Se hará un seguimiento periódico de estas estaciones en busca de actividad de termitas.
Este tratamiento tiene dos fases, una inicial de eliminación de la colonia, y otra de seguimiento y monitorización para asegurar que no se ha producido una reinfestación.
TRATAMIENTOS CONTRA MOSQUITO TIGRE
Será objetivo específico del servicio la especie Aedes albopictus (Skuse, 1894), y otros aedinos que puedan encontrarse en localizaciones similares a las de albopictus.
CONTROL DE AVISPA ASIATICA
Será objetivo específico del servicio la especie Vespa velutina nigrithorax (Lepeletier, 1836).
Son tratamientos puntuales consistentes en la retirada del nido del edificio o recinto de titularidad municipal, por lo que se pueden realizar en cualquier época del año, incluyendo el invierno, pues se demuestra que existe actividad también en esa época.
Importante: Las competencias en materia de animales abandonados y gestión de plagas están atribuidas a los Ayuntamientos. Por lo tanto, en el caso de que un vecino detecte la necesidad de la prestación de dicho servicio, es imprescindible que se ponga en contacto con su Ayuntamiento.
Delegación de Agua, Promoción Agraria y Medio Ambiente
C/ Periodista Barrios Talavera, 1. 18014 Granada.
Telf: 958 247 973