|
CRÉDITOS
FELIZ ENCUENTRO
POESÍA E ILUSTRACIÓN EN LA COLECCIÓN EL PRÍNCIPE PREGUNTÓN
A los ilustradores medievales se les denominaba “iluminadores”, no solo porque utilizasen el pan de oro y plata en sus extraordinarias miniaturas, sino porque eran capaces de “iluminar” el conocimiento de quienes no sabían leer. Textos apocalípticos como el de San Juan resultaban tan complejos que requerían del auxilio de la imagen: una segunda “lectura” que alumbrara la comprensión y enardeciera el espíritu religioso de los fieles.
La relación entre texto e imagen ha cambiado mucho desde la edad media. Aunque la ilustración editorial sigue tomando como punto de partida el material textual, las/os ilustradores/as contemporáneos/as realizan interpretaciones visuales mucho más libres, expresando su estilo y lenguaje con mayor autonomía y liberándose de las ataduras que suponía tener que traducir fielmente oscuras y mistéricas narraciones. Texto e imagen son, a la postre, como dos viandantes que transitan por aceras paralelas y se guiñan el ojo desde la lejanía, dejando en medio un hueco (la calle) o grieta, según se vea, donde nos situaremos nosotros, los lectores.
Ese espacio en el que nos encontramos está cargado de preguntas, cuestiones que viajan de una orilla a otra y que en algunas ocasiones responden al unísono. Se produce entonces un feliz encuentro entre esos viandantes que caminaban paralelamente por la red urbana y que, mágicamente, han decidido darse la mano.
Uno de los valores más importantes de la colección de poesía infantil y juvenil “El Príncipe Preguntón” es, precisamente, la libertad que emana de sus creaciones escritas e ilustradas, las cuales confluyen felizmente en estas cuidadas ediciones.
Esta colección, cuyo nombre deriva de la obra teatral lorquiana “La Niña que riega la albahaca y el Príncipe Preguntón”, parte de un premio de poesía para niños de la Diputación de Granada cuyo objetivo es promover la lectura de este género literario entre los más jóvenes. Además de una recompensa económica, el poemario ganador acaba convirtiéndose en una esmerada edición ilustrada en la que siempre participará un/a artista visual invitado/a. Los primeros pasos de esta colección se dan en el año 2007, cuando el premio se asocia con la editorial Hiperión para editar y publicar dentro de la colección Ajonjolí la primera obra ganadora: “Conjuros y otras brujerías”, de María Rosal. La colección sufrirá un importante cambio de rumbo cuando en el año 2013 la Delegación de Cultura y Educación de la Diputación de Granada se hace cargo de toda la labor editorial, configurando una identidad renovada y atendiendo, particularmente, a la calidad del material ilustrado. Llegaron entonces al Príncipe Preguntón artistas de gran talla y reconocida trayectoria como Ángeles Agrela o Cristina Ramírez, entre otras. Desde entonces, la colección sigue creciendo y lo hace impulsando la poesía, pero también discursos que pretenden educar en valores a los más jóvenes: cuestiones como la ecología, los principios cívico-sociales o el placer de las cosas cotidianas, emergen edición tras edición.
Que esta exposición tenga lugar en Granada, matria de figuras universales de la poesía como Lorca o Luís García Montero, no es una simple coincidencia. Tampoco lo es que la casa que la acoge fuera el hogar del ilustre Ángel Ganivet. Las paredes de este espacio se han empapado durante décadas de la poesía del paisaje granadino, nostálgico y sempiterno, así como de la humilde labor de los molineros que en ella trabajaron. Por ello, este proyecto respira aquí mejor que en cualquier otro lugar.
FELIZ ENCUENTRO les invita a pasear y a descubrir la colección de “El Príncipe Preguntón” a través de una selección de ilustraciones, de poesías y, por supuesto, de la presencia de los propios libros. Se sumergirán en un universo de palabras e imágenes que confluyen en libertad y que esperan ansiosas sus propias preguntas, sus propias interpretaciones. Al fin y al cabo, que usted esté aquí también resulta un FELIZ ENCUENTRO.
Regina Pérez Castillo (Comisaria)
ACTIVIDAD INTERGENERACIONAL DE ESCUCHA Y CREACIÓN POÉTICA: Nos acercaremos a la poesía como un modo insólito de mirar y mostrar la realidad, de hacerla grata a los oídos dispuestos a escuchar su música.
Se trata, en primer lugar, de escuchar lo que un poema quiere decirnos, su modo de mirar el mundo, su forma de expresarlo, sus imágenes, su melodía… Los poemas que se usarán para ello procederán principalmente de los libros ganadores del Premio “El Príncipe Preguntón”. Enlazado con esa actividad de escucha se pasa a realizar un proceso de creación poética a partir de la emoción primigenia del asombro. Se tratará de responder a la pregunta sobre cómo nace y se escribe la poesía.
ANDREA VILLARRUBIA DELGADO como profesora de educación secundaria, especialidad de Lengua y Literatura, ha hablado incansablemente, y sobre todo ha leído, de poesía. Es especialista en promoción de la lectura, pedagogía de la poesía, educación literaria en la enseñanza secundaria y bibliotecas escolares, cuestiones sobre las que ha impartido numerosos cursos y publicado diversos artículos de carácter científico. Ha colaborado con numerosas instituciones públicas y privadas en el fomento de la lectura y de la literatura. Su trayectoria en favor de los libros y la literatura a través del programa audiovisual Elogio de la lectura, ha merecido distinciones como el Premio Feria del Libro de Granada 1998, el Premio Andaluz de Fomento de la Lectura 2002 y el Premio Comunicar 2003. Es autora del libro Unos labios dicen, antología poética de la escritora Elena Martín Vivaldi. De 2007 a 2010 fue miembro del Comité Científico del Observatorio de la Lectura de Andalucía. Es fundadora y vicepresidenta de la Asociación Entrelibros, Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2019 otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte.
JUAN MATA es doctor en Didáctica de la Lengua y la Literatura por la Universidad de Granada, en cuya Facultad de Ciencias de la Educación ha sido profesor durante más de cuatro décadas. Ha impartido asimismo clases y conferencias en diversas instituciones académicas españolas y de otros países del mundo. Sus campos de investigación son la pedagogía de la lectura y la escritura, la educación literaria, la literatura infantil y juvenil, las bibliotecas escolares, la lectura y el bienestar personal, cuestiones sobre las que ha escrito libros, artículos y capítulos en libros colectivos. Su dilatada labor de promoción de la lectura y la literatura ha merecido algunas distinciones, entre ellas el Premio Feria del Libro de Granada 1998, el Premio Andaluz de Fomento de la Lectura 2002, otorgado por el Centro Andaluz de las Letras, y el Premio Comunicar 2003 por el montaje audiovisual Elogio de la lectura, así como el Premio Washington Irving 2011 a su trayectoria como divulgador de la lectura. Es miembro fundador y presidente de la Asociación Entrelibros, Premio Nacional al Fomento de la Lectura 2019 otorgado por el Ministerio de Cultura y Deporte. Es autor asimismo del libro de ética para adolescentes Al otro lado del bosque.
Programa de verano (1 sesión a elegir)
Consultas: 958 248 286 / casamolino@dipgra.es |