En el año 2002 la Diputación firmó la Carta de Aalborg y se adhirió a la Red Andaluza de Ciudades Sostenibles (RECSA). En el año 2005, la Diputación de Granada apuesta por el crecimiento sostenible de los municipios mediante la financiación y asesoramiento técnico a los ayuntamientos, a través del Programa de Concertación Local 13201 y pone en marcha una Agenda 21 Provincial, que persigue ser un plan de acción hacia el desarrollo sostenible de todos los municipios de Granada y hacia un proyecto común de toda la provincia. Se pasa de coordinar tareas con unos grupos de trabajo conformados por personal técnico de cada una de las áreas de Diputación, a realizarlo con grupos de trabajo representados por técnicos municipales de los ayuntamientos de la provincia, para lo cual se creó la Red Granadina de Municipios hacia la Sostenibilidad (Red GRAMAS).
De esta forma, la Red GRAMAS se integra dentro de la Agenda 21 Provincial considerándose como una segunda fase de la misma, es decir es a la vez el Plan de Acción de la Agenda 21 Provincial y una herramienta de cooperación e intercambio de información y trabajo sobre cuestiones ambientales y otras que pudieran tener interés, entre los municipios de la provincia y de la Delegación de Medio Ambiente y Protección Animal de la Diputación.
Como resultado del trabajo de estos 15 años, 88 de los 172 municipios que conforman la provincia de Granada, lo que representa el 51% tienen un Plan de Acción. Los 88 municipios incluyen a 793.901 habitantes (87% de la población total de la provincia de Granada, según el Padrón Municipal de 2018) de los cuales 92,5% presentan Plan de Acción Local y el 7,5% Plan de Acción Comarcal. De estos, 12 son Planes de Acción Comarcales (incluyen 42 municipios) y 46 Planes de Acción Locales.
Durante el año 2019 se realizó una Evaluación de las Agendas 21 Locales de la provincia de Granada que concluyó:
AGENDA 2030 Y AGENDA URBANA
La Agenda 2030 de las Naciones Unidas se basa en el establecimiento de un Plan de Acción que recoja los problemas o necesidades en torno a la realidad de las ciudades y se prepare para afrontar unos retos que transformen la realidad urbana en favor de la sostenibilidad a partir de unas líneas estratégicas y unos ejes de actuación que aborden las problemáticas existentes para los ámbitos territorial-ambiental, económico y social.
La Agenda Urbana Española es un documento estratégico sin carácter normativo que, de conformidad con los criterios establecidos por la Agenda 2030 y la Agenda Urbana para la Unión Europea, persigue el logro de la sostenibilidad en las políticas de desarrollo urbano en municipios y ciudades.
La elaboración previa de los Planes de Acción Locales realizados en el marco de la Agenda 21 Local, servirá de apoyo para la redacción de los Planes de Acción 2030. En este sentido existe los Programas de Concertación Local 15422 y 15423 para desarrollar estas Agendas, dependientes de la Delegación de Empleo y Desarrollo Sostenible.
Más información en: https://www.dipgra.es/servicios/proyectos-y-estrategias/agendas-urbanas/
Título del fichero | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Resumen Ejecutivo Evaluacion AL21
|
1425.16 KB |