El 25 de octubre de 2018 la Diputación aprobó el primer Plan Provincial LGBTIAQ+
El Primer Plan LGBTIAQ+ de la Diputación de Granada, 2018-2020, busca estructurar y coordinar las acciones que la Delegación de Bienestar Social, Igualdad y Familia destina a los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, transgénero, intersexuales, intergénero, asexuales y queer, de la provincia de Granada, a través de los ayuntamientos. El documento, además, nace con el propósito de incorporar e integrar la perspectiva LGBTIAQ+ de manera transversal y total a la estructura provincial.
Este Plan parte de un principio fundamental: que todas las vidas tienen derecho a ser vividas sin discriminación, sin prejuicios, sin agresiones y sin interpretaciones de supuestas patologías. Se trata, por tanto, de equiparar los derechos de todas las personas y de visibilizar la diversidad afectivo-sexual-corporal y de identidad de género o características sexuales frente a planteamientos binarios. Es un Plan intergeneracional que plantea acciones teniendo en cuenta todas las etapas de la vida y un equilibrio en el tratamiento de cada una de las situaciones.
Y es, además, un Plan que tiene entre sus objetivos lograr que la provincia de Granada sea más consciente y sensible ante la desigualdad LGBTIAQ. Y en consecuencia, más activa en la defensa de los derechos humanos de todas las personas. Pero también, que la institución provincial sea referente y modelo para todos los ayuntamientos, poniendo a su disposición la colaboración y asistencia técnica de la Diputación Provincial para asesorarles en esta materia, y ayudarles en la puesta en marcha de medidas, planes y actuaciones LGBTIAQ en sus municipios.
La provincia de Granada, pues, con este Plan Provincial, enriquece y desarrolla su compromiso con la libertad, los derechos humanos y la no discriminación, para continuar siendo una provincia abierta y acogedora
Información de contacto:
Delegación de Bienestar Social, Igualdad y Familia
C/ Periodista Barrios Talavera, 1. C.P.: 18014 Granada
Tel. 958 24 75 22
bienestarsocialigualdadyfamilia@dipgra.es
Desde la Delegación de Igualdad de la Diputación de Granada hemos ofrecido formación al personal de los servicios de ayuda a domicilio que atienden a mayores y otras personas dependientes dentro del ámbito del hogar.
La violencia de género en las mujeres de más de 65 años o dependientes es un hecho real, produciéndose un aumento de su vulnerabilidad debido a la confluencia entre el género y la edad o la discapacidad. Es muy importante que las personas que se encuentran frente a los recursos del ámbito local se impliquen en la detección precoz de dicho problema y se establezcan circuitos de coordinación entre todas las instituciones implicadas, con la finalidad de dar una respuesta adecuada a este tipo de situaciones.
El asegurar el bienestar de las personas mayores mediante la prestación de servicios es uno de los principales retos de la administración en nuestro territorio. Esta prestación de servicios se debe traducir en una vida autónoma y digna para hombres y mujeres.
El Servicio de Ayuda a Domicilio o de Atención Domiciliaria (SAD), es en muchas ocasiones el único contacto de las personas dependientes con el exterior, por lo que pueden llegar a ser un pilar básico en la detección de la violencia de género.
Siendo conocedoras de esta realidad, desde la Delegación de igualdad de la Diputación de Granada, se ofertó un curso-taller para la detección e intervención con víctimas de violencia de género dirigido al personal del Servicio de Atención Domiciliaria de todos los municipios de nuestra provincia con una población inferior a 20.000 habitantes que lo han solicitado.
La Delegación de Igualdad y Juventud de la Diputación de Granada crea una nueva herramienta para prevenir la Violencia de Género en la Juventud:
¡¡La aplicación “Ligando de Buen Rollo”, LBR, para smartphone y tablets!!
Bajo la presunción de que el móvil se ha convertido hoy en día en algo indispensable e inseparable para la mayoría de jóvenes y adolescentes, nace Ligando de Buen Rollo para que, de una forma lúdica y divertida, jóvenes y adolescentes puedan reflexionar acerca de sus ideas sobre el amor, sobre cómo son las relaciones de pareja que establecen, si estas son igualitarias o son relaciones de abuso, de control o de dominación y comprendan la importancia de mantener relaciones sanas, igualitarias y sin machismo.
Si el objetivo general de la aplicación LBR es la prevención de la violencia de genero, sus objetivos específicos son:
- Promover relaciones igualitarias y respetuosas.
- Dotar a jóvenes y adolescentes de claves para analizar su ideal del amor.
- Contrarrestar todas las formas, mensajes y actitudes aprendidas cotidianamente, que abonan el terreno para relaciones de desigualdad y que fomentan actitudes violentas.
- Contextualizar la naturaleza del problema de la violencia de genero, como surge y como evoluciona, y el daño que produce a todas las personas que conviven con ella.
- Informar de los recursos específicos existentes para la prevención e intervención en situaciones de violencia de género.
La Delegación de Igualdad y Juventud consciente de todas las posibilidades que este tipo de recurso puede tener, ha diseñado Ligando de Buen Rollo para que por un lado adolescentes y jóvenes jueguen con ella de forma libre y opcional, como con cualquier otra aplicación o juego de moda, aprovechando su carácter viral, su efecto multiplicador, esto es, que pueda ser compartida con todos y cada uno de los contactos de las y los adolescentes a quienes llegue LBR, pero por otro lado ha elaborado también un “manual de uso”, es decir, la aplicación LBR ¡no viene sola!, ésta acompañada de una Propuesta Didáctica para “exprimirla” al máximo. Un complemento pedagógico con más de 14 dinámicas que parten de los propios juegos y niveles de LBR, y que utilizan como medio de desarrollo el whatsapp, para que cualquier agente educativo dentro o fuera de las aulas, utilizando la excusa de jugar con el móvil, pueda trabajar el fomento de la igualdad y la prevención de las relaciones de abuso entre jóvenes o adolescentes con este novedoso recurso coeducativo.
Una excusa lúdica para que chicas y chicos, en Colegios, en Institutos, en Talleres organizados por los Ayuntamientos... jueguen, se diviertan y al mismo tiempo investiguen y reflexionen bajo el reciente concepto del M-Learning o aprendizaje mediante la utilización de teléfonos móviles. La utilización didáctica del WhatsApp puede aportar dinamismo, novedad y emoción a la intervención educativa con jóvenes y adolescentes, que aprenderán a usar este tipo de herramientas tecnológicas con otros fines diferentes hasta a los que ahora tienen costumbre, proporcionando de forma lúdica y divertida, información y formación en temas que normalmente se ofrecen de manera formal, seria y a menudo aburrida, con dinámicas tan sugerentes como: ”Whatsappforum”, “¡A la captura!”, “Móvil contra móvil”, “Abanico de broncas”, “Detectives”…
La App LBR Ligando de Buen Rollo se puede instalar gratuitamente en cualquier móvil o tableta Android, las formas de descarga son:
- Desde el propio teléfono móvil Android, buscando Ligando de Buen Rollo en GOOGLE PLAY.
- Desde un ordenador, buscando Ligando de Buen Rollo en la página https://play.google.com/store.
- Escaneando un código Qr con el móvil.
- Y Desde el navegador Web, a través de la página de la Delegación de Igualdad de Oportunidades y Juventud de la Diputación de Granada, donde se dispone de un emulador de la App LBR.
- Además, la App LBR permite compartir en las redes sociales (Facebook, Tuenti, Twitter…) tanto resultados y certificados personalizados como la propia App.
Información de contacto:
Delegación de Igualdad y Juventud
C/ Periodista Barrios Talavera, 1. C.P.: 18014 Granada
Tel. 958 24 71 80. Fax: 958 24 70 20
igualdadyjuventud@dipgra.es
Título del fichero | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Propuesta Didáctica
|
6780.92 KB |
En la sociedad actual, conocida como la sociedad de la comunicación 4.0, Youtube es la herramienta que más triunfa entre jóvenes y adolescentes, que viven en constante conexión con sus youtubers favorit@s.
L@s youtubers son chicos y chicas que suben sus propios vídeos a la red sobre videojuegos, tutoriales de belleza, temas que les interesan, sobre sí mism@s, etc., pero también los acompañan de sus opiniones personales, muchas veces cargadas de roles y estereotipos sexistas así como de violencias machistas.
Para contrarrestar este contexto y promover la participación de jóvenes y adolescentes de nuestra provincia en Youtube desde una perspectiva de igualdad, la Delegación de Igualdad y Juventud de la Diputación de Granada ha puesto en marcha en colaboración con el Ayuntamiento de Nívar el III Video Certamen Youtubers por la Igualdad, enmarcado en el programa del área de Juventud "Otoño en Verso".
El video certamen está abierto a la participación de cualquier joven de nuestra provincia mayor de 14 y menor de 35 años, tanto si ha realizado la formación del proyecto “Youtubers por la Igualdad” como si no. Los vídeos deberán enviarse antes del 14 de noviembre de 2021 a las 24 horas por Wetransfer a la siguiente dirección: cultura@ayuntamientodenivar.com, o por whatsapp al número: 646468965 acompañados del Formulario de Inscripción, que se encuentra disponible en la página Web del Ayuntamiento de Nivar, www.ayuntamientodenivar.com
Todos los videos presentados a Concurso serán publicados en un Canal de Youtuber creado por el Ayuntamiento de Nívar y en la página Web del Video Certamen: https://youtubeporlaigualdad.wixsite.com/website-6
Habrá un total de 5 premios, tres del jurado y dos especiales del público. No podrá recaer más de un premio en la misma persona de manera que si coinciden el público y el jurado en premiar un mismo video, el premio del público pasará al siguiente video más votado. Los premios tendrán las siguientes cuantías:
· 1º Premio: 500 €
· 2º Premio: 400 €
· 3º Premio: 300 €
· Dos Premios Especiales del público: 150 €
El fallo final del jurado se producirá el día 27 de noviembre en la Gala Final y se hará entrega de los premios en un acto público que se organiza en el marco del programa Otoño en Verso.
Técnica responsable
Antonia Vargas Extremera
Correo electrónico: avargas@dipgra.es
Teléfono: 958 24 70 92
Título del fichero | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Bases III Video Certamen Youtubers por la Igualdad
|
224.68 KB | |
Formulario Inscripción y Consentimiento
|
344.31 KB |
El proyecto teatral por la Igualdad de Género CREARTE es un proyecto lleno de creatividad y sentido lúdico, y donde el teatro, la música y la expresividad son herramientas fundamentales para dar sentido a las ideas y reflexiones sobre las desigualdades y discriminaciones que viven mujeres y hombres.
El teatro constituye un recurso muy útil para trabajar con cualquier persona en general, y especialmente con las mujeres, ya que permite desarrollar, mejorar y reforzar determinadas habilidades y cualidades que tradicionalmente les han sido negadas. Aspectos relacionados con la “ocupación del espacio”, el empoderamiento y la autoestima, la expresión o la comunicación. Igualmente, nos permite construir “nuevos mundos” más igualitarios a través de los personajes que se interpretan o las situaciones que se plantean.
El proyecto parte de varias premisas importantes que nos han servido de guía:
- Formar un grupo compuesto por mujeres y hombres para poder enriquecernos con las aportaciones y la visión de unas y de otros.
- Espacio de encuentro con diferentes visiones y puntos de vista
- Idea de proyecto como un “laboratorio”, es decir, como un espacio de experimentación donde cada integrante propone y comparte con el grupo sus conocimientos, experiencias, vivencias o cualidades a la vez que escucha, recibe y aprende de los demás.
- La creación colectiva de un resultado que integra diferentes artes: el teatro, la poesía, música.
- Nuevas formas de expresión artística y creativa alejadas de una visión teatral más tradicional.
- Y por supuesto, la promoción de la igualdad a través de las artes escénicas.
Este proyecto se desarrolla durante 4-5 meses y, posteriormente, se muestra el trabajo final tanto en el municipio donde se desarrolla como a nivel provincial.
Técnica responsable
Isabel Veiga Barrio
Correo electrónico: iveigab@dipgra.es
Tfn contacto: 958 24 71 06
Título del fichero | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Programa CREARTE 2016 Illora
|
1527.16 KB | |
Programa de mano CREARTE 2017 Domingo Pérez
|
983.15 KB | |
Programa CREARTE 2018 Domingo Pérez
|
629.46 KB | |
Programa CREARTE 2015 Padul
|
520.95 KB |
Es un taller en el que se va a trabajar de forma grupal e individual con herramientas de coaching, crecimiento personal, educación emocional, técnicas corporales y expresivas, con mujeres que estén decididas en dar un paso adelante en su vida personal y/o laboral y necesiten de ese empujón para definir un plan de acción y marcarse objetivos a corto, medio y largo plazo en sus vidas.
Técnica responsable
“Desbordadas” es una propuesta que pretende crear un espacio de mujeres, para trabajar el empoderamiento a partir del análisis y reflexión de nuestro cotidiano, del "quiénes somos", para llegar a imaginar/proyectar un futuro posible, un "a dónde queremos llegar", a través de la producción audiovisual. Es este sentido, el video y la fotografía son las herramientas utilizadas durante el proceso que se desarrolla con cada grupo de mujeres participantes.
Se trata de recorrer un proceso que abarca el doble significado del título del proyecto. Por un lado, el grado de desbordamiento en el que nos hayamos inmersas en nuestro día a día, que muchas veces nos cortocircuita, limita nuestros movimientos, y nos supera; Y por otro lado, jugar con el vídeo y la fotografía para proyectarnos en un futuro deseado, desbordar a otros lugares “soñados”.
Se trabaja generando espacios creativos entre lo grupal y lo personal, desde donde profundizar en nuestras identidades, nuestras vivencias, nuestras emociones. El objetivo final es conseguir que cada una de las mujeres participantes realice un autoretrato, en soporte de video, a partir de las preguntas ¿Quién fui? Y ¿Quién seré?.
La actividad se realizará semanalmente, en 8 sesiones grupales de 3 horas de duración, acompañadas por 2 sesiones individuales de 1 hora de duración. En resumen, el proyecto tiene una duración de unos 2 meses, aproximadamente, y termina con una muestra del proceso creativo desarrollado por cada grupo.
Pensado para trabajar con un grupo de unas 12-15 mujeres, con edades comprendidas entre 18 y 55 años.
Puede realizarse en horario de mañana o tarde en función de las preferencias del grupo de mujeres que se forme, y previo consenso con la Delegación de Igualdad, Juventud y Administración Electrónica de la Diputación de Granada.
Técnica responsable
Isabel Veiga Barrio
Correo electrónico: iveigab@dipgra.es
Tfn contacto: 958.24.71.06
Estos encuentros reúnen a los diferentes agentes sociales que, en nuestra provincia, trabajan por alcanzar la igualdad real de mujeres y hombres.
En estos encuentros se pretende reflexionar, debatir e intercambiar ideas sobre la situación de las mujeres de la provincia de Granada, sus sueños e inquietudes, sus necesidades y también sus dificultades diarias. Una situación, en la que influyen numerosos factores tanto de tipo personal, familiar, educativo o profesional, pero que es atravesada en todos los casos por tradiciones sociales y culturales que colocan a las mujeres en una posición de desventaja respecto a los hombres.
Ponemos especial atención en destacar iniciativas y experiencias novedosas que pueden servir de modelo y referencia para otras personas interesadas en sumar voluntades de cara a conseguir la igualdad entre mujeres y hombres. A su vez, estos encuentros permiten realizar un “análisis de la situación de las mujeres”, las ventajas e inconvenientes con las que se encuentran… Todo ello de cara a establecer un “diagnóstico” que nos servirá para plantear nuevos retos y conseguir ampliar los logros conseguidos.
Queremos hacer visibles los talentos y habilidades de muchas mujeres y, sobre todo, resaltar su capacidad para “escribir su propio guión de vida” haciendo realidad sus sueños e inquietudes.
La Diputación de Granada, con su Delegación de Igualdad y Juventud al frente del timón, apuestan claramente por las mujeres, por su reconocimiento, su visibilidad, por darles oportunidades y compartir responsabilidades. Este Encuentro es un claro ejemplo.
Técnica responsable
Isabel Veiga Barrio
Correo electrónico: iveigab@dipgra.es
Tfn contacto: 958.24.71.06
Título del fichero | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Cartel Encuentro Benalúa 2019
|
4989.26 KB |
Un proyecto para trabajar con adolescentes los diferentes modelos de masculinidad y feminidad que podemos desplegar, desmontando el modelo tradicional reduccionista y limitado por patrones culturales patriarcales.
Un proyecto para trabajar con chicos y chicas, combinando sesiones donde se trabajará con todo el grupo, junto con otras donde se trabajará de manera separada.
- Dirigido a 3º y 4º de la ESO, Bachiller, o ciclos formativos de grado medio.
- Desarrollado a lo largo de 10 sesiones, semanales, de 2 horas de duración realizadas en horario lectivo a lo largo del curso escolar. Se duración completa es de unos dos-tres meses.
- Con una metodología que viaja con la metáfora de las capas de cebolla o muñeca rusa, desmontando o pelando primero las capas externas para llegar al interior o corazón de las identidades diversas. Los ingredientes principales serán las emociones e identidades del grupo que se cocinarán de muy diversos modos, adaptándonos siempre a lo que surja con cada grupo participante.
- Con tres fases de trabajo: mapeo, deconstrucción y proposición
1ª fase mapeo:
Objetivo: Dibujar las capas de la cebolla que definen nuestra identidad (quiénes somos), a través de las emociones.
2ª fase deconstrucción:
Objetivo: Cortar las capas de cebolla. Ahondar, analizar capa a capa, vivenciando y analizando las emociones que hemos puesto en juego en la fase anterior
3ª fase proposición:
Objetivo: Cocinar la cebolla a “nuestro gusto”. Elaborar una propuesta y estrategia de cambio en aquellas capas en que hayamos decidido incidir.
- El proyecto finaliza con una propuesta creativa que servirá para establecer algunas conclusiones y difundir la experiencia del proceso desarrollado. Es decir, el grupo o grupos elegirán un medio de expresión a través del cual comunicar el proceso, tanto al centro escolar propio como a otros centros.
Técnica responsable
Isabel Veiga Barrio
Correo electrónico: iveigab@dipgra.es
Tfn contacto: 958.24.71.06
La cultura, y en concreto la literatura, es un instrumento vital para potenciar un desarrollo integral y libre de estereotipos de género.
La lectura nos hace disfrutar, fantasear, nos relaja y nos divierte además de ser una de las actividades más enriquecedoras que podemos realizar a lo largo de nuestra vida.
Los cuentos, y los relatos infantiles y juveniles, en general, son una fuente inagotable para la imaginación y la creación. A partir de ellos, niñas, niños y jóvenes se acercan a una manera de ver el mundo, crean sus propias historias, construyen sus sueños. En este sentido, su potencial es enorme, convirtiéndose en una herramienta de socialización de primer orden, en la etapa de la vida en la que se van interiorizando los valores, y las actitudes que determinarán la futura identidad de cada persona. Por eso es muy importante promocionar la literatura infantil no sexista, para que sean libros que eduquen en igualdad.
Del mismo modo hay que fomentar la lectura adulta no sexista, que visibilice a las mujeres como creadoras y protagonistas. Las mujeres están presentes en la historia de la literatura, aunque esta historia las haya hecho pasar como ausentes. Lo están como creadoras de cuentos, poemas, historias y lo están como protagonistas de esas mismas historias y poemas. Su mirada sobre el mundo es siempre diferente. Aprender entre mujeres a leer la mirada femenina sirve para reconocer la nuestra.
Es por todo ello que la Delegación de Igualdad y Juventud pone en marcha el Proyecto María Moliner, con el lema "Leer para crecer en igualdad".
Un proyecto que está dirigido a toda la ciudadanía, e incorpora actividades para la población infantil, juvenil y adulta:
- Actividad María Moliner para infancia:
A través del personaje teatralizado de María Moliner, se llevarán a cabo cuenta cuentos con títulos seleccionados de la Guía editada por esta Delegación, de lectura infantil y juvenil no sexista y coeducativa: “La Mochila Violeta”, para trabajar con la población infantil un amplio abanico de temas: como roles y estereotipos de género, diversidad sexual, pluralidad de modelos familiares, autoestima, prevención de la violencia de género, visibilización de las mujeres en la historia, nuevas masculinidades o la lucha contra la homofobia, inspirando maneras más igualitarias de construir el imaginario tanto a nivel individual como colectivo.
- Actividad María Moliner para jóvenes "Versos con faldas":
De la oralidad, cuyo origen es femenino como todo origen, al nacimiento de la escritura, la voz de una mujer acuna la historia. De su canto en el templo a la salida de éste, a los campos de cultivo y la intimidad de las alcobas, las mujeres han cantado y contado su experiencia singular y sexuada. En el siglo XX, los estudios de mujeres desvelan una tradición femenina paralela a la falsamente llamada universal y que se remonta al inicio de la escritura. Poetas y narradoras de la experiencia recogen la experiencia femenina y la necesidad de volver al propio cuerpo trayendo a la historia literaria y a la poesía, un verdadero universo que hace del mundo una experiencia inclusiva e inagotable. Con este taller se pretende mostrar a jóvenes y adolescentes, que existe una tradición paralela femenina al mal llamado canon universal en el que no figuran las creadoras, visibilizando a escritoras representativas de la generación del 27, del 50, del 70 y de la generación de los 80.
- Actividades María Moliner para asociaciones de mujeres y escuelas de personas adultas, y clubes de lectura:
Mujeres en la historia. La mirada femenina en la escritura
Las mujeres han escrito siempre. En sus historias, cuentos, novelas y poemas las mujeres de hoy podemos encontrar huellas de nuestras propias vidas. Historias y personajes que al estar creados por mujeres traen consigo una experiencia del mundo que sirve al presente. Una mirada que es diferente y que trae consigo sentidos de libertad y universalidad nuevos y más inclusivos.
A través del personaje teatralizado de María Moliner, se realizará un recorrido histórico desde la Antigüedad hasta nuestros días, centrándonos en las vidas y experiencias de las mujeres y su relación con el mundo de las letras, visibilizando la aportación de mujeres como Safo, Cristina de Pisán, Santa Teresa de Jesús, Sor Juana Inés de la Cruz, Mary Wollstonecraft, Jean Austen, Mary Shelley, las hermanas Bronte, Rosalía de Castro, Simone de Beauvoir, Virginia Woolf, Alfonsina Storni, Gloria Fuertes, Isabel Allende, Gioconda Belli o la propia María Moliner. Finalizando el taller con el préstamo a cada una de las personas participantes de un libro vinculado a uno de los lotes de la Biblioteca Viajera, recurso bibliográfico que la Delegación de Igualdad y Juventud pone a disposición de todas las bibliotecas de la provincia, promoviendo la formación de clubes de lectura.
Talleres de lectura con perspectiva de género
Aprender a leer, a buscar a las mujeres, su experiencia femenina en los textos forma parte de una práctica de lectura puesta en juego por las mujeres de los años setenta, que empezaron a reunirse y a leer juntas, en corro, sus libros favoritos; a buscar, en ellos a las mujeres, a buscar también en la literatura a las creadoras y descubriendo con ellas que hay otra manera de mirar el mundo, otros modos de ver lo que no se ve. Artistas y creadoras de todos los tiempos han buscado y reinventado modelos femeninos que hoy pueden servirnos como medida e inspiración.
Esta actividad está dirigida a los clubes de lectura que se formen con este proyecto o a los ya existentes en la comarca, para enseñarles a leer con otra mirada, proporcionando elementos de análisis que hagan tomar consciencia de la realidad que nos rodea para, en un momento dado, poder cambiarla. Se trabajará con libros de narrativa protagonizados por mujeres -o, en algún caso particular, por hombres que respondan a una imagen de nueva masculinidad- fundamentalmente escritos por mujeres, como una forma de promocionar la cultura realizada por mujeres y en las que éstas sean las protagonistas principales. También se plantearán libros determinados que respondan a temáticas concretas -como las mujeres en la guerra civil y/o en la posguerra española, mujeres de otras culturas, violencia de género, nuevas masculinidades, biografias de mujeres, etc.-
Además de todas estas actividades que se desarrollan en los municipios, se incorpora una nueva iniciativa para dinamizar la Biblioteca de la Delegación de Igualdad entre las personas que trabajan en la Diputación de Granada. Durante algunas de las semanas del mes de Abril, el personal de la Delegación de Igualdad, estará en el Hall de esta sede, recogiendo datos para hacer carnés a todo el personal de esta Institución que lo desee, y así poder hacer uso de esta Biblioteca, que cuenta con más de 3.000 volúmenes especializados en cuestiones de género y feminismo (ensayo, novela, cuentos infantiles,…) fomentando con ello la igualdad de género, a través de la lectura, entre los trabajadores y trabajadoras de esta Diputación.
En resumen "Leer para crecer en igualdad" con María Moliner, un proyecto que colmará de actividades los centros educativos y bibliotecas de todos los municipios para impregnar de igualdad nuestra provincia.
Técnica responsable
Antonia Vargas Extremera
Correo electrónico: avargas@dipgra.es
Teléfono: 958 24 70 92
“TEJIÉNDONOS”, es un proyecto de promoción de la igualdad de género con intervención en el espacio público, a través del cual se pretende visibilizar la realidad de las mujeres de la provincia. Su objetivo es sacar del ámbito doméstico la vida "intima" de las mujeres, aportando una herramienta de expresión colectiva y creativa para la intervención en el espacio público.
Los materiales textiles y reciclables serán las herramientas que nos servirá para llevar a cabo una creación plástica que nos permita sacar la realidad de lo privado hacia lo público.
OBJETIVOS:
FILOSOFÍA:
La filosofía de este proyecto tiene como base las siguientes premisas:
- La colectividad. Trabajar de manera colectiva con el fin de compartir conocimientos siendo todas protagonistas del proyecto. Todas tenemos saberes y experiencias que compartir que nos permiten construir juntas y favorecer el cambio.
- Sacar lo privado al espacio público. es importante intervenir en el espacio público como forma de visibilizar que las calles también son nuestras, habitarlas, decorarlas y sentir que somos parte de ellas para dejar de transitarlas simplemente. Nos proponemos conseguir compartirlas y ocuparlas como parte de nuestra realidad cotidiana además de convertirlas en nuestro espacio de denuncia y de empoderamiento.
- Habilidades tradicionales femeninas transformadas en positivo. Se trata de darle una “vuelta de tuerca” al trabajo textil y de reciclado que tradicionalmente han realizado las mujeres para darle el valor que se merece, y convertirlo en una herramienta de expresión y comunicación colectiva.
METODOLOGÍA:
Este proyecto tiene una duración de unos 3 meses aproximadamente y se llevará a cabo en 10 sesiones de trabajo, de 3 horas de duración, organizadas semanalmente. Para el desarrollo del mismo, se formará un grupo integrado por unas 20 mujeres del municipio, de diferentes edades, interesadas en reflexionar y poner en común inquietudes en torno a conceptos de género y desigualdades de mujeres y hombres; así como desarrollar habilidades manuales que se reflejarán en un trabajo colectivo que se expondrá públicamente.
Se utilizará una metodología participativa, activa, artística y dinámica para la expresión personal y para la generación de debate y reflexión colectiva. Utilizaremos técnicas y elementos tanto teóricos como prácticos dirigidos al empoderamiento a través del aprendizaje mutuo y la toma de decisiones colectivas.
Este trabajo colectivo se desarrolla en cada municipio mediante la construcción de cuadros.
El eje de trabajo son las emociones y sentimientos de las mujeres que, después de un proceso de elaboración y reflexión, se plasmarán en cuadros textiles colectivos que se expondrán públicamente al finalizar el proyecto. En ambos casos, se trata de reunir materiales textiles reciclados muy diversos: retales de telas, lazos, botones, lanas, ropa usada, tapones, cuerdas, rejillas, medias, paños de cocina, redes, hilos de colores, sabanas y trapos usados/viejos.
Técnica responsable
Isabel Veiga Barrio
Correo electrónico: iveigab@dipgra.es
Tfn contacto: 958.24.71.06
Título del fichero | Tamaño | Tipo |
---|---|---|
Tejiéndonos
|
2432.89 KB |
Desde la Delegación de Igualdad de la Diputación de Granada queremos contribuir al bienestar de toda la ciudadanía de la Provincia de Granada, y creemos que es importante mantener en buen estado la salud mental y física en sentido amplio.
Entendemos que el baile es una de las formas más fáciles y lúdicas de mantener el cuerpo en forma y la mente tranquila. Una opción para entrenarse con música es practicar Zumba. Esta especialidad deportiva combina movimientos gimnásticos con divertidas coreografías que permiten asociar el ejercicio con el baile y que pueden realizar personas de cualquier edad, que buscan la activación cardiovascular. Además, hacer zumba es entretenido, no hay reglas estrictas y cada uno hace lo que puede…
Es verdad que la bachata, el reguetón y otras músicas latinas se asocian a esta disciplina, y que las letras de estos géneros tienen fama de machistas… Pero desde la Delegación de Igualdad queremos desmontar estereotipos y para ello hemos unido el ejercicio con el respeto y los buenos tratos, a través de temas igualitarios y pegadizos, sin sexismo ni violencia, que también los hay. Solo tenemos que buscarlos. Para eso hemos creado una lista de reproducción en youtube que ponemos a disposición de todas las personas que quieran zumbear. Desde el “I Will Survive” de Gloria Gaynor, al “Malamente”, de Rosalía, se ofrece un catálogo de temas que invitan a hacer ejercicio y disfrutar de la música.
Se adjunta el enlace:
https://www.youtube.com/playlist?list=PLP7maPycGDfDB1LptRIy5oAE8VYkCMjkJ
Técnica responsable
Carmen Martín Ballesteros
Correo electrónico: cm_martin@dipgra.es
Tfn contacto: 958 24 71 12
El programa de radio-on line A TU VERA,
Un espacio radiofónico que combina saberes, aprendizajes y muchas ganas de entretener y pasar un rato agradable. Donde encontrarnos mujeres y hombres con inquietudes comunes. Pensado para ser altavoz de las mujeres y visibilizar sus talentos.
Un lugar público, y también lleno de intimidad, donde encontrarnos, pasar un rato y hablar de temas que nos interesan”.
A TU VERA es el primer PODCAST feminista de la Diputación de Granada, conducido por el colectivo Zalama.
Cada programa, que lanzaremos mensualmente, cuenta con una estructura básica con diferentes secciones que se intercalarán en los distintos episodios.
Son las siguientes:
Esta exposición nos hace reflexionar, de modo artístico y a través de viñetas, sobre la dura realidad a la que muchas mujeres se enfrentan cada día. Compuesta por un total de 16 paneles de cartón pluma, las distintas viñetas que la conforman no dejarán indiferente a nadie, enseñándonos que cualquier herramienta, incluso la sátira y el humor, es válida para la denuncia y la sensibilización contra la violencia.
Técnica responsable
Isabel Veiga Barrio
Correo electrónico: iveigab@dipgra.es
Tfn contacto: 958.24.71.06
Esta exposición surge tras el desarrollo del proyecto IGUALESCENTES en el IES de Lanjarón. Del propio alumnado, surgió crear una campaña de concienciación para promover relaciones igualitarias y en favor de la no violencia, el respeto y la tolerancia. Así, a partir de fotografías realizadas por el grupo y con un trabajo de diseño gráfico posterior, se crea una serie de 10 paneles en cartón pluma, a modo de cartelería de Igualdad, donde se muestran diferentes formas discriminatorias en el tratamiento a las chicas/mujeres, y también mensajes en contra de la violencia de género.
La Diputación de Granada, a través del Pacto Provincial contra la Violencia de Género hizo un llamamiento a todos los Ayuntamientos, a la sociedad civil, a las organizaciones de mujeres, a las culturales, a las deportivas, a las juveniles, el sector privado, a los medios de comunicación y a todas las entidades de la provincia para unir fuerzas contra la violencia hacia las mujeres y niñas y trabajar para conseguir una sociedad libre de agresiones machistas para trabajar red, teniendo en cuenta el periodo de aislamiento que supuso la pandemia, a través de una web que sirviera de unión y escaparate a las actuaciones realizadas en nuestro territorio.
Teniendo en cuenta los objetivos del Pacto de Estado, y con la idea de seguir cumpliéndolos, el Pacto Provincial de la Diputación de Granada pretendía contribuir, en un momento muy difícil, a dar visibilidad al esfuerzo de nuestra provincia contra la violencia de género.
La Diputación de Granada, tras comprobar que el motivo por el que se inició esta web no subsiste, ha cerrado la misma, y se compromete a seguir asesorando y prestando colaboración, dentro de sus competencias, para el mejor desarrollo de todas las acciones que se realicen contra la violencia de género en nuestra provincia.
Información de contacto:
Delegación de Igualdad y Juventud
C/ Periodista Barrios Talavera, 1. C.P.: 18014 Granada
Tel. 958 24 71 80. Fax: 958 24 70 20
igualdadyjuventud@dipgra.es